top of page

La Reinita Pop no ha muerto

Actualizado: 5 mar

 —Criseida Santos Guevara

Reseña por Karla Ríos


¿Cómo te vuelves a enamorar de la ciudad que te vio nacer?, tal vez esforzándote en romantizar ese lugar de calor infernal gobernado por los carteles, por la violencia y por la corrupción. Respirar profundo y tratar de amar la ciudad a la que regresas después de un fracaso tras otro: Monterrey, ¿o debería decir Machacado Ville?


La Reinita Pop no ha muerto, escrita por Criseida Santos Guevara y publicada por Literalpublishing, narra el camino de vida de Lupe, sus intentos fallidos de escapar de Monterrey, sus disparatados proyectos de realización y su amorío con Inés, chilena americanizada que conoció en Houston (Monterrey dos) quien le frustraría su realidad como extranjera. 


Con el spanglish digno de una regia que se va a vivir a Texas, Lupe nos guía en sus experiencias vividas, sus pensamientos y sus deseos. Apoyada en la infinidad de referencias musicales, televisivas y literarias —que canciones de Juan Gabriel, de Los Cadetes de Linares y de Eminem, que pistas de novelas de Ernesto Sábato o Albert Camus— hace que atravesemos la frontera entre Monterrey y Houston en este viaje a través de sus desdichas. 


Esta novela ganadora del Premio Literal de Novela 2013 engancha desde la página número uno con su historia y su contexto geográfico-temporal que resulta de tan fácil reconocimiento para los regios y, con su evidente inspiración en la cultura popular del norte de México y el sur de Estados Unidos, nos deja en claro que la Reinita Pop no ha muerto.

Entradas recientes

Ver todo
El corredor 

—Alejandro Vázquez Ortiz Reseña por Karla Ríos Lo emocionante de la velocidad es que te puede matar, en eso se basa la adicción a la...

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • YouTube

© 2035 by Geografías Literarias. Powered and secured by Wix

bottom of page